viernes, 28 de enero de 2011

en cuantas partes se divide la historia

la Historia Universal se divide en dos grandes períodos, la Prehistoria(antes del origen de la escritura) y la Historia(luego de la invención de la misma). Luego, en la prehistoria tienes varios períodos, entre los que están el Paleolítico y el Neolítico. También podemos distinguir una pequeña época llamada protohistoria, que es una fino periodo en el que es incierto si la escritura fue inventada o no.
Luego en la Historia tenemos cuatro etapas bien definidas:
Edad Antigua: Desde la invención de la escritura(4000/3500 años a. JC.) hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476 d. JC.
Edad Media o Medioevo: Desde la caída del Imperio Romano de Occidente(476 d. JC) y su finalización, según el historiador, es en la caída del Constantinopla en manos de los turcos otomanos(1453) o la llegada de Colón a América (1492)
Edad Moderna: desde 1453 o 1492, hasta la Revolución Francesa, en 1789.
Edad Contemporánea: desde la Revolución Francesa hasta nuestro días.
Hay ciertas corrientes historiográficas que plantean el surgimiento de una nueva edad luego de las Guerras Mundiales o la caída del Muro de Berlín o de la URSS.

que estudia la historia

La Historia como ciencia se ocupa de objetos reales, pero inexistentes y pretende llegar a conocer a cada objeto tal cual existió. El objeto sobre el cual versa la historia es un hecho pasado que tiene la particularidad de ser irrepetible y no reproducible en el tiempo.

Al hablar de pasado humano entendemos por tal, todas las acciones, pensamientos y obras cuya trascendencia modificó, alteró o impulsó un proceso social. No cualquier pasado humano es historia. Los hechos del hombre de ayer, serían hechos muertos al ser separados del historiador y de los testimonios de que él se vale.

La historia es una disciplina meramente retrospectiva que necesita de una cierta distancia de tiempo para apreciar los hechos, ya que sino los historiadores se comprometerían políticamente con su relato.

que nos enseña la historia


La historia nos enseña que a través de milenios y décadas de injusticias, la única posibilidad y herramienta tanto social como jurídica, la constituyen las movilizaciones del pueblo y la unión de los gremios en busca de condiciones más humanas y justas de trabajo.
En tal sentido, conocida es por toda la comunidad del país la incansable lucha del profesorado nacional para obtener mejoras remunerativas, que nos permitan recuperar al menos los salarios reales existentes hasta antes de la voraz intervención militar en la educación pública, con la consabida perdida del rol fiscalizador del estado en beneficio de la empresa privada. En la última década de gobiernos concertacionistas, el profesorado liderado por el Colegio de Profesores de Chile, ha participado en diversas movilizaciones nacionales, buscando revertir la situación de injusticia salarial e indefensión laboral; la cual nos tiene sometidos a jurisprudencias distintas, dependiendo de quienes sean nuestros empleadores, léase: colegios particulares, particulares subvencionados o municipalizados.,
Durante el gobierno de Patricio Aylwyn, el año 1993, se realizó una de las tantas movilizaciones del profesorado, no obstante ella tuvo un componente distinto y sui generis, la cual creemos un deber e imperativo moral recordar, en los tiempos de la amnesia modernizante de la sociedad globalizada capitalista. En ella las autoridades dan como respuesta final a nuestras demandas, un reajuste, como siempre, insatisfactorio pero proponen, a modo de paliativo modificar la Ley de Subvenciones mediante la extensión del mecanismo del financiamiento compartido, la cual promovía el cobro de escolaridades a los alumnos de la educación particular subvencionado; y municipalizada, dineros que provenían, por cierto, de los ya escuálidos bolsillos de nuestros apoderados, integrantes de los sectores sociales más desprotegidos del país. Los periódicos de entonces así como las autoridades municipales y gubernamentales pregonaban a los cuatro vientos los beneficios del recaudo de estos "frescos" dineros, no sólo se hablaba de mejorar las remuneraciones del profesorado, sino también distribuirlos equitativamente en aspectos tales como infraestructuras, materiales didácticos y otros. Como era de esperarse esta moción fue aprobada el 15 de septiembre de 1993, mediante la dictacion de la Ley 19.247, que en la práctica demostraba la incapacidad gubernamental de dar soluciones reales a las legitimas demandas de los maestros.

para que sirve la historia

La historia es la herramienta intelectual más poderosa que posee la sociedad. Hablemos claramente. La historia no es una relación desapasionada de acontecimientos. Ni es un patio de recreo para que los académicos se abandonen a sus triviales discusiones.
La finalidad de la historia es explicar el presente, decir por qué el mundo que nos rodea es como es. La historia nos cuenta qué es importante en nuestro mundo, y cómo ha llegado a serlo. Nos cuenta por qué las cosas que valoramos son las cosas que debemos valorar. Y nos cuenta qué ha de pasarse por alto o desecharse. Eso es verdadero poder, un poder profundo. El poder de definir a toda una sociedad. El futuro depende del pasado.

diferensias entre :

Diferencias entre Mexico y Estados Unidos

Hace algunos dias recibí un correo donde se hace una pregunta del por qué los Mexicanos son pobres.. esta pregunta va dirigida de un mexicano radicado en México a uno radicado en Estados Unidos.
De forma, pudiera ser irónica, el migrante menciona que son mas ricos los Mexicanos en México porque puede darse el "lujo" de pagar costos, más altos, y sobre todo impuestos más altos.

Como no me gusta ser muy chorero.. abrevié los puntos que se mencionan y aqui los listo:


en Estados Unidos, US
en Mexico, MX
M^3 Agua---------------------------
El Doble
Electricidad ---------------------------
60% mas cara
Auto –se asume mismo modelo-28,000 US
38,000US
Comisiones bancarias ---------------------------
El triple
Impuesto6%
15%


Realmente no podría validar esos datos, tal vez sean ciertos, tal vez no lo sean. El punto es que Estados Unidos es un pais desarrollado y Mexico no.

Aunque algunos diran que las comparaciones no corresponden, lo cierto es que Mexico firmo un TLC, no tan solo con Estados Unidos, sino tambien con Canadá, y con otros paises... de hecho Mexico es el país que más tratados de libre comercio tiene firmados.. y paradójicamente es uno de los paises menos competitivos contra los que ha firmado esos tratados.
Mexico es un pais subdesarrollado porque no tiene ni hace buenas leyes, politica, gobierno? o no tiene ni hace buenas leyes, politica ni gobierno porque es un pais subdesarrollado?...

En fin... notando lo que a mi me consta respecto a las diferencias entre Mexico y Estados Unidos, son las siguientes:
Estados Unidos, USMexico, MX
Impuesto8% Texas15% en el pais. 10% en Frontera.




Internet $10 US (5Mbps)ATT$30 US (1Mbps) Telmex




Telefono90 minutos por 5 US.15 Minutos por 50 pesos. de MX a MX

de US a MX





VelocidadEn avenidas rapidas 55Mph (88 Kmph)43 Mph (60 Kmph).




Pago de ServiciosLos puedes pagar on-line o bien por correo con cheque o sucursales.Pagas on-line, o tienes que ir a algun lugar a pagar (lease sucursales o tiendas de autoservicio).




Otros datos


HabitantesAlgo mas de 300 millonesAlrededor de 110 millones




Estados51 con PR31 y un DF




DiputadosPoco mas de 400 legisladores500 Legisladores
Salario152 mil mensual.148 mil mensual!

Al parecer lo unico que tenemos parecido al primer mundo, son los sueldos de los legisladores. (!)

que es una webquest

Es una herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos (challenging learning) en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde los ochenta Seymour Papert y sus discípulos.
Las WebQuest son utilizadas como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la solución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.
QUE CONTIENE UN WEBQUEST
  • Introducción
  • Tarea
  • Proceso
  • Recursos
  • Evaluación
  • Conclusión
  • Autores
Tipos de webquest
Corta duración
  • Objetivo: La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.
  • Duración: se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.
Larga duracion
  • Objetivo: Extensión y procesamiento del conocimiento (deducción, inducción, clasificación, abstracción, etc)
  • Duración: Entre una semana y un mes de clase

cosecuencias de la revolucion

El quebranto económico causado por la Revolución no tuvo las dimensiones observadas en otras partes de la República, aunque la agricultura y la ganadería sufrieron pérdidas considerables, como sucedió también en el ámbito de las inversiones extranjeras. La industria textil, de dimensiones reducidas, había llegado a funcionar con éxito; sin embargo desapareció en la década de los años veinte, como desaparecieron algunas artesanías y se esfumó la producción local de jabón, zapatos, cigarros y cerillos. Cerraron los molinos de arroz, así como las fábricas de almidón y aceite.
Hasta antes de 1930, los hacendados, los comerciantes y los empresarios continuaron manteniendo el control económico del estado, aunque con frecuentes problemas, particularmente los hacendados, quienes recurrían a préstamos e hipotecas de manera frecuente. Por otra parte, era generalizada la escasez de fuerza de trabajo y común la inmigración de peones, provenientes principalmente de Jalisco y Michoacán. Esta escasez marcó pautas distintas en la relación propietario-trabajador que no conoció la dureza de otras zonas del país. "Los campesinos colimenses eran respetuosos y serviciales, pero más independientes y orgullosos; a diferencia de otros campesinos más oprimidos, de otras partes del país, ellos eran muy dados a demostrar su altanería."
Miles de personas de otros estados migraron a Colima entre 1910 y 1921, pues su nivel de vida era mucho más alto que en otros lugares del país. Ésta fue posiblemente una de las causas que repercutieron para el incremento de la población en el mismo lapso, sobre todo en la parte de la costa.
El reparto agrario en Colima empezó en 1916, con ello empezaba también en la práctica todo un proceso que cambió la faz del campo y alteró para siempre su vieja composición. Pero a diferencia de muchos otros estados, como ya se dijo, la reforma agraria se impuso por decreto, bajo el mando del gobernador general Juan José Ríos, quien entre 1916 y 1918 repartió 5 912 hectáreas de tierras a cuatro comunidades y 716 ejidatarios, más del doble de las repartidas entre 1919 y 1927 que apenas alcanzaron las 2 686 hectáreas a cuatro comunidades y 331 ejidatarios. Pero este movimiento sólo servía para inquietar a los grandes propietarios que esperaban el arribo de una nueva presión gubernamental más que un reclamo campesino generalizado.
La reforma agraria, como sucedió en el resto del país, se acentuó durante el gobierno del general Lázaro Cárdenas, tiempo durante el cual coincide como gobernador el teniente coronel Miguel C. Santana, quien aceleró el reparto agrario y dio vigencia a la ley de tierras ociosas. En 1938, como símbolo de lo que acontecía en el estado, se fundó la Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos.
Consecuencias de la Guerra de Independencia
Internas:
Se calcula que hubo aproximadamente medio millón de muertos, lo que supone una cifra considerable si tenemos en cuenta que el total de habitantes del país no sobrepasaba los 11 millones en 1807. A las bajas producidas en combate, hay que añadir las debidas a las epidemias de tifus, colera, disentería etc, así como al hambre que asoló extensas regiones a causa de la falta de cereales, como ocurrió con la hambruna de Madrid de 1812. Por último hay que contar los numerosos heridos de guerra.
Por que se refiere a las pérdidas materiales, el daño fue también considerable. Los asedios dejaron su huella en ciudades completamente arrasadas, como Zaragoza, Gerona o San Sebastián. En otras, como Salamanca, la ocupación ocasionó la destrucción de importantes edificios y monumentos artísticos a causa de los bombardeos o de las obras de fortificación. Los franceses también realizaron un importante expolio de obras de arte, sólo parcialmente devueltas.
Perjuicios económicos: Destaca el grave deterioro de la industria textil catalana, que perdió no sólo el ritmo de progresión de los años de preguerra, sino también numerosas fábricas y, lo que es más grave, el mercado colonial, cuyos beneficios cayeron en picado. Pero fueron los campesinos quienes soportaron el peso principal de la guerra: alistamientos masivos, requisas de grano, ruina de cosechas y abandono de zonas de cultivo dejaron un país agotado en su principal fuente de riqueza.
Ruina definitiva de la Hacienda española: Se impuso el doble coste de la financiación de la resistencia y de las exacciones del enemigo. Paralelamente al aumento de los gastos, los ingresos cayeron. El reinado de Fernando VII transcurrirá con el problema de la quiebra de Hacienda, que no pudo solucionarse hasta muy entrado el siglo XIX.

la independencia ilustrada

 

la revolucion ilustrada